
Guía sobre la descomposición de alimentos y cómo evitarlo
Nutrición30 / 04 / 2020
Los alimentos son la fuente que nos provee de proteínas, vitaminas y nutrientes. En esta guía hablaremos de por qué se genera la descomposición de alimentos, sus características y consejos para prevenir la descomposición.
¿Por qué se descomponen los alimentos?
La descomposición de los alimentos es un proceso influenciado por factores como la exposición a la luz, humedad, temperatura y la sequedad. Se ocasiona por todos estos factores que favorecen el crecimiento y acción de microorganismos y mohos creando un proceso de descomposición de alimentos.
La descomposición produce cambios en las propiedades en apariencia, olor de los alimentos y textura, de forma que si son consumidos por una persona podrían causar intoxicación y otros malestares.
Esta descomposición de los alimentos se podría acelerar cuando la temperatura es más elevada; sin embargo, existen algunos alimentos que pueden durar más tiempo frescos porque que tienen menor grado de humedad.
Lee también: Alimentos no perecederos y cómo nos ayuda a ahorrar en la despensa
Proceso de descomposición de los alimentos

La descomposición de los alimentos, como lo mencionamos recién, está relacionada con los microorganismos y con otros factores, la idea para comprender el proceso de descomposición de los alimentos es enfatizar en cada uno de estos elementos que intervienen en el proceso de descomposición para evitarla y/o retrasarla.
Por qué se descomponen los alimentos es una pregunta frecuente, pero antes de saber el por qué debes saber que todo puede influir en este proceso.
Las bacterias y hongos aceleran la descomposición
Son los responsables primarios de la descomposición de los alimentos, actúan sobre la materia vegetal muerta ya que principalmente se alimentan de materia muerta.
Algunas bacterias que descomponen los alimentos también son conocidos como descomponedores o saprofitos. Su función es transformar la materia orgánica para ser reabsorbida por la tierra en forma de nutrientes que viajan a la atmósfera como dióxido de carbono en el proceso de fotosíntesis de las plantas y árboles.
Existe una gran gama de los microorganismos que causan la descomposición o saprofitos. Son diversos y son capaces de degradar diferentes compuestos orgánicos. Se debe tener claro que todos los compuestos orgánicos de origen natural tienen un proceso de descomposición.
Hongos
Los hongos tienen la capacidad metabólica de degradar las paredes celulares y liberar el contenido de protoplasma haciendo más fácil para su degradación.
Existen bacterias que también pueden descomponer las paredes celulares de vegetales, haciendo más fácil el proceso de descomposición, algunas se encuentran en el estómago de los animales y ayudan a la descomposición celular de los alimentos, dejando en el organismo únicamente los nutrientes y vitaminas necesarias.
El oxígeno en la descomposición
El proceso de descomposición de los alimentos suele ser más rápido en presencia de oxígeno, si el alimento se encuentra bajo agua el proceso de descomposición es más lento, a estos últimos microorganismos se les conoce como anaeróbicos dado que pueden actuar en ausencia de oxígeno y al estar presente materia orgánica ayudan a su descomposición.
En la relación carbono-nitrógeno del alimento se pueden encontrar microorganismos que pueden tener influencia en la oxidación de la comida.
Las bacterias desnitrificantes se encargan de reducir los sulfatos, mientras las que producen metano conocidos como metanogénicas; utilizan sulfatos, nitratos y dióxido de carbono para generar energía de forma similar a las microorganismos anaeróbicos y en el proceso descomponen la comida.
Te podría interesar: Nuevas tendencias en la conservación de alimentos
Características de productos en descomposición
Cuando los alimentos se están en su proceso de descomposición se pueden percibir algunas señales que indican que estos alimentos no son aptos para consumo humano.
Las señales más usuales son cambios en el color de los alimentos, también se pueden percibir olores fuertes y pueden ser más penetrantes en función del grado de descomposición.
Aunque en etapas tempranas de descomposición esta puede ser no tan fácilmente percibidos, es importante evitar el consumo de alimentos con sabor rancio, también se debe tener en cuenta las fechas de vencimiento en alimentos procesados antes de su consumo y una vez abiertos consumirlos en el menor tiempo posible.
¿Cómo identificar si un alimento está en descomposición?
A continuación te compartimos algunos ejemplos de señales que debes tener en cuenta para identificar rasgos visibles de la descomposición de la comida tales como frutas, embutidos o en general.
- Jamón: mal olor, color verde en la superficie y grasosa.
- Pan: pequeñas colonias de moho en la superficie, mal olor y textura blanda.
- Leche: apariencia espesa con grumos y cambios en el color natural.
- Durazno y otras frutas: mal olor, textura blanda, color verde en diferentes zonas.
Es importante conocer y reconocer estos signos de alarma de alimentos putrefactos y no caer en el error de ser consumidos o usarlos para preparar alguna receta culinaria.
Efectos al consumir alimentos descompuestos y soluciones
El efecto principal al consumir alimentos en mal estado genera intoxicación, los síntomas incluyen náuseas, diarrea, vómito con dolores estomacales.
Los tratamientos de la intoxicación no suelen ser largos, si siguen las recomendaciones médicas y se sigue una dieta específica para restablecer la flora intestinal.
Cabe recordar la importancia de observar las fechas de caducidad de los alimentos procesados, mientras que en el caso de las verduras, frutas y demás alimentos, solo se debe verificar que no tengan un color anormal, moho o mal olor.
También es importante antes de consumir alimentos lavarlos con agua tibia para que quitarle microorganismos que se encuentren presentes en los alimentos.
Consejos para la evitar o retardar la descomposición de alimentos
Ya conoces cuáles son los factores que descomponen los alimentos, como los microorganismos, hongos y efectos de la temperatura, el oxígeno y la humedad, todos inciden en el proceso de putrefacción de las comidas.
Ahora bien es importante conocer cómo se pueden conservar los alimentos y que sigan siendo aptos para el consumo humano teniendo en cuenta las recomendaciones de los alimentos empacados al vacío y aquellos que necesiten de refrigeración.
La forma más empleada para la conservación de los alimentos es la refrigeración de los mismos.
Algunos alimentos que se pueden refrigerar son todas las verduras como zanahorias, pepinos, cebolla, tomate, frijoles, garbanzos, algunas frutas sin embargo no se pueden refrigerar por mucho tiempo, además también es aconsejable lavarlos, secarlos bien y ponerlos en recipientes plásticos para poder conservarlos frescos y listos para su cocción.
También es recomendable revisar qué alimentos se pueden dejar en la alacena como lo son plantas aromáticas (anamú, caléndula, yerbabuena, entre otras), alimentos empacados al vacío y en empaques cuidadosamente sellados que a veces pueden contener conservantes como ácido sorbico, en este caso los alimentos que se abran deben consumirse en el menor tiempo posible para evitar que se dañen.
También es posible encontrar alimentos deshidratados como algunos cereales, leche en polvo, sopas de sobre, te entre otros. Además se consiguen alimentos refrigerados como frutas y hortalizas, congelados como carnes, pesados, pollo entre otros.
¡Aprende nutrición!
Imagina aprender lo suficiente para diseñar planes alimenticios que ayuden a las personas a prevenir enfermedades por una mala alimentación, imagina analizar la comida de acuerdo a sus nutrientes y a reconocer necesidades nutricionales en momentos específicos.
¿No suena genial? Entonces regístrate en nuestros Diplomados en Nutrición y hagamos que sea posible.
¡Pregunta! ¿Con qué señales identificas si un alimento está en proceso de descomposición? ¡Compártelas con nosotros!
gracias por esto me ayudo en mi tarea XD
de secundaria enserio 10/10 7u7 gracias
Hola Julian. Nos alegra que nuestro contenido te haya resultado útil. 🤗 ¡Saludos!
hola podrian mencionar el nombre del autor y fecha de publicacion? es para un proyecto de investigacion y ocupo la referencias bibliograficas por favor
Hola Isaac. Muchas gracias por estar al tanto de nuestro contenido. El autor de este blog es Ivan Ramos y se publicó el 30 de abril del 2020. ¡Saludos!
Me sirvió toda esta información para mi proyecto de ciencias !Gracias¡
Hola Joana. Nos alegra mucho que te sirviera la información de nuestro blog. ¡Un fuerte abrazo!
Gracias por esto de verdad me sirvió para mi tarea de Ciencias Muchísimas gracias.
A ti Lucian por seguir nuestro contenido. ¡Saludos!