Ingredientes más representativos de la comida prehispánica

Ingredientes más representativos de la comida prehispánica

Cocina mexicana22 / 04 / 2020

Se entiende como comida prehispánica mexicana aquella que existía en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles en el año 1521. En esta época histórica los indígenas se alimentaban principalmente de maíz, chile, frijol y calabaza.

Es importante resaltar que la comida prehispanica no solo se consumía por necesidad, si no que siempre existió un respeto por la naturaleza y por los alimentos que les brindaba a las civilizaciones antiguas.

La preparación de los alimentos era un ritual y era muy mal visto desperdiciar algún ingrediente o la misma comida, en esta época, todo era parte de una cosmovisión que se encargaba de alimentar el cuerpo, la mente y el alma.

La comida prehispánica tiene múltiples ventajas, uno de ellos es que muchos de los ingredientes tienen propiedades medicinales e incluso una importancia religiosa.

Es por eso que a continuación, te presentamos algunos de los ingredientes más representativos de la comida prehispánica:

¡Momento momentito momentito!

Eso no fue ni de lejos un intento de exclamar una frase que diría alguien del bello país de México, eso fue una forma de decirte que te detengas, tenemos algo muy importante que decirte.

La cocina mexicana además de ser un patrimonio de la humanidad, dicho por la misma UNESCO, es también una base de aprendizajes culinarios que vale muchísimo la pena aprender.

Regístrate en nuestros Diplomados en Cocina Mexicana y lógralo.

¡Y que viva México …!

Chile

El chile (Capsicum spp.), pertenece a la familia de las Solanáceas, solamente en México existen más de 50 variedades domesticadas y como dato importante; su nombre común proviene del náhuatl chili.

Entre sus propiedades medicinales, la sensación picante que produce es útil para la circulación sanguínea ya que reduce la formación de coágulos y el endurecimiento de las arterias, lo que disminuye la posibilidad de sufrir ataques cardiacos.

La evidencia más antigua del chile en la comida prehispánica, son las semillas de la cueva de Coxcatlán, en la región de Tehuacán, Puebla, que datan de entre 6900 a.C. y 5000 a.C.

Frijol

Del frijol se consumen todas sus partes, sus flores, semillas y ejotes; ya sean tiernas o maduras, actualmente se conocen más de 150 variedades de frijoles, de las cuales sólo una tercera parte se encuentran en México.

Los nahuas llamaban ayocotl al frijol, al llegar los españoles se estableció como frisol, que proviene del catalán fesol, y éste del latín phaseolus, que hacía referencia al conjunto de plantas proveedoras de alimento en forma de leguminosa.

Por su alto contenido en proteínas y minerales, es básico para la alimentación de la población y ocupa el segundo lugar en importancia en la comida prehispánica después del maíz.

Las variedades más tradicionales de frijol que se producen en nuestro país son el peruano, amarillo, azufrado, canario, mayacoba o mantequilla, pinto, flor de mayo, bayo, canelo, rebocero o acerado, ayocote, yegua o patole y negro.

Maíz

El maíz (Zea mays ssp. mays) es un pasto de la familia botánica Poaceae o Gramineae, al igual que el trigo, el arroz, la cebada, el centeno y la avena.

Se registran 59 variedades criollas de maíz en México y no solo es parte importante de la comida prehispánica, es base de la alimentación en México pudiendo obtener de su masa nixtamalizada bebidas, antojitos, platos fuertes y hasta postres.

La nixtamalización no sólo elimina la cubierta del grano, también in­crementa el contenido de calcio en el alimento y la efi­ciencia en la asimilación de proteína, y reduce además las aflotoxinas comu­nes del maíz y libera la niacina (vitami­na B3) presente en el gra­no.

El proceso de domesticación del maíz inició hace aproximadamente 10,000 años, muy asociada a la invención y desarrollo independiente de la agricultura en Mesoamérica.

Calabaza

La flor de calabaza es una de las más consumidas en México y parte importante de la comida prehispánica mexicana, estudios arqueobotánicos en México sugieren que la calabacita y la pipiana pudieron haber sido domesticadas hace más de 8000 años.

Las pepitas de calabaza tienen una gran cantidad de beneficios y nutrimentos, entre ellos que es un antioxidante por tener tocoferoles, también sirve como antiparasitante por su compuesto cucurbitina que inhibe la proliferación de parásitos.

Las calabazas, calabacitas, tamalas o tamalayotas, pipianas, chompas o tzompos y chilacayotes, son plantas básicamente anuales que pertenecen al género Cucurbita de la familia Cucurbitaceae, donde también se incluye la sandía, el melón, el pepino, el chayote, el estropajo para baño, los acocotes, bules, calabazos, entre otros.

Cacao

El cacao fue muy valorado en tiempos prehispánicos como moneda de intercambio y en la preparación de la bebida de chocolate, del maya chocolha, y del náhuatl xocolatl.

La bebida ceremonial incluía chocolate en forma líquida o semilíquida, harina de maíz, chiles, flores y miel. También se utilizaba en el momento de los funerales de las élites como ofrenda.

Para estas civilizaciones, el cacao era un símbolo de abundancia que era empleado en el momento de rituales religiosos dedicados a Quetzalcóatl, Dios Azteca portador del cacao a los hombres, a Chak Ek Chuah, el santo patrón Maya del cacao.

El cacao (Theobroma cacao) pertenece a la familia de las malváceas, al igual que el algodón y la jamaica, Theobroma es una palabra que deriva del griego “alimento de los dioses” y cacao se deriva del náhuatl “cacáhoatl”.

Nopal

El territorio mexicano se considera el centro de mayor diversidad de cactos del continente, pero también es centro de la diversidad de nopales, las tunas son el fruto del nopal y se consumen solas, en bebidas o en repostería y como debes saber, es parte importante de… exacto, la comida prehispánica mexicana.

En México, nación multicultural, es tan extenso el uso del cacto llamado nopal en la alimentación, la ganadería, el arte, la construcción, la ciencia, la estética y mucho más, de las 1,400 especies de cactos, 670 viven en México, y de estas, 508 son endémicas.

La familia de los cactos – biznagas, tetechos, nopales y choyas– se originó en el continente americano y se distribuye naturalmente desde el sur de Canadá hasta la Patagonia, en Argentina.

Quelites

Los quelites son excelentes para fortalecer el sistema inmune, también ayudan a la buena cicatrización y a fortalecer los vasos sanguíneos, la palabra quelite viene del vocablo náhuatl quilitl que significa verdura o planta tierna comestible.

Entre los quelites más comunes, se encuentran el pápalo, la verdolaga, el quintonil, el romerito, el quelite cenizo, el huauzontle, los alaches, el epazote, la chaya, la hoja santa y los chepiles.

Poseen una importancia nutricional, en cuanto a su contenido de minerales, vitaminas, antioxidantes y ácidos grasos como omega-3 y omega-6, se consumen en fresco en estados de desarrollo temprano de la planta, mediante el corte de ramas tiernas y retoños.

Pulque

Antes de la conquista, el consumo del pulque era restringido y se ofrendaba a los dioses en cántaros pequeños, los ancianos podían consumirlo al igual que los enfermos, las mujeres recién paridas y los hombres que realizaban faenas pesadas.

Algunas especies, como Agave salmiana y Agave atrovirens, son adecuadas para aprovechar su savia fresca, el aguamiel, que ya fermentado se conoce como pulque, cuando el pulque está sobre-fermentado, se le muele fruta para “curarlo”. Se le llama tlachiquero al encargado de extraer el aguamiel para preparar el pulque

Amaranto

El amaranto contiene más proteínas que el maíz y el arroz, y 80% más que el trigo; las vitaminas A, B, C, B1, B2 y B3; ácido fólico, calcio, hierro y fósforo, y es rica fuente de aminoácidos como la lisina y tiene usos alimenticios, forrajeros, medicinales e industriales.

Los aztecas convertían en tzoalli la semilla molida y amasada con miel de maguey, y elaboraban panes con forma de deidades que así personificaban para sacralizar “su carne” y consumirla con gran reverencia en actos rituales, algunas de las primeras muestras arqueológicas del grano fueron halladas en Tehuacán, Puebla, y datan del año 4000 a. C.

El amaranto era utilizado para la realización de transacciones, lo consideraban sagrado porque resistía a la sequías, y además como alimento proporcionaba vigor, así que era consumido por los guerreros para incrementar su fuerza.

Chapulines

Los Chapulines pertenecen al orden zoológico denominado Orthoptera y contienen altas cantidades de proteínas, fibra, vitamina B1 y B12, magnesio y potasio. En la época de la conquista los chapulines se vendían como comida en el famoso mercado de Tlatelolco.

Se tuestan en el comal y se le puede agregar ajo, sal, chile o alguna otra especia y se consumen como botana o mezclados con otros alimentos.

¿Te gusta la comida prehispánica mexicana?

Entonces tienes que probar estas 10 recetas de cocina prehispánica mexicana.

¿Quieres emprender un negocio de gastronomía mexicana? Entonces debes conocer 5 recetas para emprender un negocio de antojitos mexicanos.

¿Quieres aún más?

Entonces regístrate en nuestros Diplomados en Cocina Mexicana y aprende a crear la historia gastronómica del país cuya gastronomía es patrimonio de la humanidad.

Escrito por: Belem Reyes

Deja un comentario

Los campos obligatorios están marcados con *